Skip to main content

Carrito

La granada, es una fruta conocida des de la época de los egipcios. Se cree que los cartagineses la introdujeron en la región de la mediterránea. Y los griegos y romanos la introdujeron en la dieta habitual. Fueron los árabes, durante la edad media, los que introdujeron la granada en la península. Más tarde, los españoles la llevaron a América y actualmente es una fruta consumida en casi todo el mundo.

 

Propiedades nutricionales

Presenta una gran cantidad de agua (más del 80%), una baja cantidad de azúcares (solo 31,8 Kcal por 100g) y muchas vitaminas y minerales, pudiendo considerarla una superfruta: potente antioxidante y antienvejecimiento celular. No es aconsejable su consumo si se padece de irritación del colon o divertículos.

  • Sustancias antioxidantes: antocianas (con una potencia antioxidante 20 veces superior a la vitamina C), polifenoles (triplica el contenido del té verde o vino negro, interfiere en la oxidación prematura), ácidos orgánicos (potencian la acción de la vitamina C), taninos (acción astringente y antiinflamatoria de la mucosa intestinal).
  • Polifenoles.
  • Provitamina A. Que en el organismo, se transformará en vitamina A, necesaria para el buen funcionamiento de la retina i la piel, principalmente.
  • Vitamina C. Favorece la absorción del hierro de los alimentos, y tiene una acción antioxidante.
  • Vitaminas del grupo B, imprescindibles para el buen funcionamiento del sistema nervioso. Entre ellas contamos con el Acido fólico (B9), que ayuda al crecimiento de los tejidos y a prevenir la anemia. Está implicado en la formación de glóbulos rojos y blancos, así como en la síntesis de ADN (material genético). Tomar folato durante el embarazo ayuda a prevenir ciertas anomalías congénitas. Niacina (B3), ayuda al funcionamiento del sistema digestivo, la piel y los nervios.
  • Potasio. Mineral imprescindible para la transmisión y generación del impulso nervioso y la actividad muscular, evitando los calambres en las extremidades.
  • Calcio. El mineral más abundante del cuerpo: dientes, huesos, tejidos corporales, neuronas, sangre y otros líquidos del cuerpo.
  • Magnesio. Mineral indispensable para el cuerpo humano: para más de 300 reacciones bioquímicas, el funcionamiento del sistema muscular y nervioso, da soporte al sistema inmunitario, mantiene los latidos del corazón constantes, ayuda a mantener los huesos fuertes.

 

La-granada-y-su-poder-anti-edad